ePrivacy and GPDR Cookie Consent by Cookie Consent

Consejos para tallar madera

Consejos para tallar madera

A muchas personas a las que les gusta el bricolaje les interesa mucho la talla en madera, y sabemos que les gustaría aprender las nociones básicas para poder practicarla. Tallar madera es un entretenimiento relajante y entretenido, sabemos que puede llegar a intimidar, pero no te preocupes, aunque no llegues realizar las tallas artísticas que hacen los profesionales, estamos seguros de que llegarás a dominar unas cuantas técnicas de las que os vamos a enseñar en este artículo.

Empieza por trabajar en una talla simple con las herramientas más elementales, verás cómo antes de lo que imaginabas ya empiezas a dominar algunas técnicas, en medida de lo posible claro.

Ejemplo 1

Para este ejercicio lo primero que haremos será trazar 6 líneas horizontales paralelas en la madera. La separación entre las líneas 1 y 2, 3 y 4, y 5 y 6, será la misma que el ancho de la gubia que vayamos a usar. La separación entre las líneas 2 y 3, y 4 y 5 puede ser la que nosotros queramos, yo en este ejemplo he usado una separación de a mitad del ancho de la gubia.

Con estas líneas ya dibujadas ahora toca trazar el largo, para lo cual trazaremos unas líneas verticales separadas a una misma distancia como las que podéis ver en la foto siguiente.

A continuación pondremos la gubia sobre una de estas líneas verticales y la clavaremos inclinándola un poco para así impedir que se nos astille la madera en el siguiente paso. Ahora deslizaremos la gubia desde el centro de la próxima línea vertical hasta el corte que hicimos antes.

Debemos repetir este proceso en toda la fila, y cuando la hayamos terminado empezaremos con la siguiente fila pero esta vez haremos los cortes en sentido contrario. Luego finalizamos la tercera fila volviendo otra vez a cambiar de sentido. Como verás el resultado es verdaderamente precioso.

Ejemplo 1 tallar madera

 

Ejemplo 2

En este ejercicio trazaremos 4 líneas horizontales paralelas que se separen entre sí a una misma distancia. Después dibujaremos otras líneas verticales que corten a las anteriores, pero estas tendrán una distancia de separación igual al ancho de la gubia.

Ahora clavaremos la gubia en la línea horizontal de abajo, la iremos clavando en un hueco sí y uno no. Seguidamente haremos lo mismo pero esta vez clavándola en la línea de arriba, empezando en el segundo hueco para que no coincidan con los anteriores.

A continuación empezaremos a hacer los cortes, empezando desde la tercera línea horizontal hasta una de las marcas que hicimos antes, girando la gubia hacia los lados mientras hacemos el corte. Seguiremos haciendo cortes hasta terminar toda la fila, y cuando la hayamos terminado le daremos la vuelta a la tabla y haremos la segunda fila.

No te preocupes si no te queda perfecto a la primera, vuelve a repetir el ejercicio y verás cómo te queda mejor.

Ejemplo 2 tallar madera

 

Ejemplo 3

Este ejercicio parece el más fácil de todos pero en realidad es uno de los más difíciles de dominar.

En primer lugar dibujaremos una línea horizontal sobre la que iremos clavando la gubia, alternando su posición repetidamente. A continuación clavaremos la gubia en una de las esquinas y la giraremos para agrandar uno de los cortes que hicimos antes. Si queremos podemos rebajar los cortes un poco más. Repetiremos este paso en toda la línea.

Ejemplo 3 tallar madera

 

Ejemplo 4

Para el último ejercicio lo primero que haremos será escoger un patrón a tallar que nos guste. Podemos buscar uno por internet o crear nuestro propio diseño. Cuando hayamos decidido qué vamos a tallar trazaremos el patrón en la madera. Eso lo podemos hacer fácilmente con un trozo de papel carbón que podemos comprar en cualquier papelería.

A continuación empezaremos a cortar la madera. En primer lugar cortaremos el contorno del patrón para así evitar el astillado. Después cortaremos el fondo del patrón usando una cuchilla de ángulo bajo. Si el patrón tiene varios niveles deberemos repetir estos dos últimos pasos, creando así sensación de profundidad.

Seguidamente cortaremos las esquinas de los contornos para conseguir unos bordes más redondos y suaves. Una vez que los detalles estén terminados, se pueden suavizar y limpiar usando papel de lija de grano fino.

Ejemplo 4 tallar madera

 

Consejos para tallar madera:

Recomendamos proteger la madera tallada con un barniz o con un sellador, así además conseguirás darle a la talla un brillo extra de aspecto muy profesional.

Si ves que la talla es cada vez más complicada o que los cortes no están saliendo limpios, es posible que tu hoja no esté debidamente afilada. Afílala o cámbiala por una nueva.

Mantén tu zona de trabajo limpia de astillas y otros desechos usando una aspiradora o una escoba.

Tallar no es algo que vayas a dominar en unos pocos minutos, se paciente y si algún ejercicio no te sale bien, repítelo y sigue trabajando en él.

¿Cuáles son las mejores maderas para tallar?

Tilo: Es una de las mejores maderas para tallar ya que su textura es muy fina.

Nogal: De dureza media y textura moderadamente fina se talla muy bien.

Cedro: También se talla bien gracias a su textura tan fina.

Cerezo: Se talla bastante bien, es una madera dura pero de textura fina.

Pino amarillo: Se talla bien pues tiene una textura mucho más fina que el resto de pinos.

Haya: Es bastante apta para la talla pues su madera es dura, de textura fina y recta.

Boj: Su madera es dura y por ello es utilizada por muchos maquetistas para tallar piezas pequeñas.

Categorías: Puertas Puertas Lacadas de Colores